Biografía de Conjunto Los Pepes
El Conjunto Los Pepes fue un emblemático grupo
fundado en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, durante la década de
1950. Esta agrupación musical se convirtió en una de las
representaciones artísticas más destacadas de su época, contando
con la participación de talentosos jóvenes de la región.
Sus integrantes eran estudiantes de la Universidad de Cochabamba,
quienes unieron sus habilidades y entusiasmo por la música para dar
vida a este proyecto cultural. Entre ellos se encontraban Julio Vía
Montt, José Castro, José Oropeza, José Vargas y Raúl Sagredo, todos
comprometidos con la creación y difusión de su arte.
A lo largo de su trayectoria, Los Pepes lograron consolidarse como
un referente musical, dejando una huella significativa en la escena
artística boliviana. Su trabajo refleja el talento y dedicación que
caracterizó a este grupo de jóvenes universitarios.
Inicios de Conjunto Los Pepes en la Música
La agrupación musical Los Pepes dio sus primeros pasos en la ciudad
de La Paz. Después de un año de actividad, el vocalista principal,
Arturo Sobenes, dejó la formación debido a obligaciones laborales y
académicas. En 1955, a partir de ese trío inicial, surgió una nueva
alineación que consolidó al conjunto: José Oropeza de los Llanos
asumió como guitarrista y primera voz, José Orlando Rojas desempeñó
el papel de segunda guitarra y segunda voz, y José Vargas aportó
con la primera guitarra eléctrica y el charango boliviano. Juntos,
complementaban el talento vocal del solista José Eduardo
Carrasco.
Género musical
Conjunto Los Pepes, una agrupación boliviana, interpreta música
dentro del género folclórico andino tradicional. Su estilo está
caracterizado por composiciones cargadas de sentimiento y raíces
culturales, utilizando instrumentos típicos como zampoñas,
charangos y guitarras, que reflejan la riqueza musical de
Bolivia.
Las letras de sus canciones suelen abordar temas como el amor, la
nostalgia, la vida cotidiana y la conexión con la tierra y las
costumbres.
Trayectoria y Legado
En 1958, bajo el sello Punto Azul de la ciudad de La Paz, el
Conjunto Los Pepes debutó interpretando canciones del reconocido
quinteto vocal Los Plateros. Sin embargo, a diferencia del grupo
original que contaba con una voz femenina, Los Pepes presentaban
una alineación exclusivamente masculina, acompañándose con sus
propios instrumentos. Su repertorio abarcaba música extranjera en
inglés, portugués y español, así como una cuidada selección de
música popular boliviana. Este inicio fue recibido con excelentes
comentarios que llevaron al conjunto a emprender una gira artística
por varias ciudades y centros mineros de Bolivia.
Gracias a un pasaporte oficial otorgado por el Ministerio de
Educación y Bellas Artes, Los Pepes viajaron a Buenos Aires para
expandir su presencia internacional. En la capital argentina,
fueron contratados para grabar música popular boliviana y tuvieron
presentaciones destacadas en escenarios como el Teatro Ópera, Canal
7 TV y Radio Belgrano durante tres meses. Posteriormente,
continuaron su recorrido en Montevideo, actuando en reconocidos
espacios de la ciudad.
El mayor logro del conjunto ocurrió en junio de 1958, cuando
realizaron una exitosa gira en Chile. Sus presentaciones en los
principales centros artísticos de Santiago conquistaron al público
y llamaron la atención de la prensa especializada. Revistas como
Ecran, Ercilla y Radio Manía dedicaron elogiosos comentarios al
alto nivel artístico y al éxito de sus actuaciones. Además, durante
este periodo, lograron grabar una serie de canciones románticas y
música boliviana bajo el prestigioso sello internacional RCA
Víctor, consolidándose como uno de los grandes exponentes de la
música boliviana tanto dentro como fuera del país.
Los Pepes es un conjunto boliviano que ha logrado consolidarse como
un referente en la música tradicional del país, destacando por su
estilo único y su capacidad de mantener viva la esencia cultural
boliviana. A lo largo de su trayectoria, han sabido fusionar raíces
folklóricas con propuestas modernas, atrayendo a diferentes
generaciones y promoviendo el orgullo por las tradiciones
nacionales.