Biografía de Rigú
Cristian Rigú o sencillamente
Rigú, es un cantante, compositor, productor
discográfico y músico venezolano. Nació en la ciudad de Puerto
Ordaz, estado Bolívar, al sur de Venezuela. Alcanzó popularidad
durante su paso por la agrupación musical venezolana,
Calle Ciega. Esta experiencia le
permitió foguearse en la música, hasta lograr su propósito de
emprender como solista.
Es conocido por varios de sus temas, que se convirtieron en éxitos.
Entre ellos,
"Y es que la quiero",
"Contigo quiero
estar",
"EPK" y
"Cosas que pasan",
presentadas de la mano de la compañía discográfica Warner Latin
Music.
Hoy parece alejado del estudio de grabación. No debería
sorprendernos, sin embargo, que un día de estos reaparezca con
nuevas canciones. Ingenio y capacidad de trabajo, tiene. Gracias a
esos y otros atributos, se dio a conocer por muchos. En especial
por sus rigucitas, como se autodenominaban sus fanáticas.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Rigú es un cantante y músico autodidacta. Desde niño demostró su
pasión e interés por la música, dedicándose primero a aprender a
tocar instrumentos de percusión. Durante esa etapa participó en
algunos concursos infantiles de música folclórica venezolana. A la
edad de seis años ganó una competencia de canto, dirigida por el
conocido cantautor venezolano
Simón
Díaz.
Gracias a su talento musical innato, supo aprovechar el Internet
para aprender la ejecución básica de la guitarra. Lo demás fue
práctica y más práctica, hasta dominar este instrumento que le ha
servido también para componer. Pero aprender por cuenta propia tuvo
sus bemoles. Toca la guitarra como zurdo, porque la imagen que vio
en la pantalla de su computador estaba invertida.
Esos primeros años no fueron fáciles. Para ganarse el sustento
trabajaba como vendedor, a la par que estudiaba para completar su
educación media. Por ese tiempo solía vender accesorios y ropa, que
entregaba a domicilio.
Inicios de Rigú en la Música
Rigú decidió establecerse en la capital de su país, siendo todavía
un adolescente. Estaba seguro de que en Caracas podría encontrar
mejores oportunidades para desarrollar su vocación musical. Aunque
tenía diecisiete años de edad, parecía tener claro su objetivo.
Aspiraba a hacerse un espacio en el mundo del entretenimiento
audiovisual.
Por ese tiempo hizo audiciones en diferentes programas musicales.
Logró participar en un reality show llamado
Estrellas de la
música. Este concurso de canto se transmitía por Venevisión,
un canal nacional de la televisión venezolana.
En ese programa de talento musical, destacó por su gran carisma,
pero fundamentalmente por sus innegables condiciones vocales.
Durante la competencia se convirtió en uno de los consentidos de la
teleaudiencia. Esa exitosa experiencia le abrió algunas
puertas.
Rigú fue invitado a formar parte de Calle Ciega, una bandboy
venezolana que estaba de moda. Participó en el tercer disco de
estudio de esta banda, titulado
"Seguimos bailando", que
fue publicado en 2001. Con esta agrupación estuvo por un tiempo.
Sin embargo, no estaba ya cuando este grupo editó en 2005 su cuarto
disco de estudio.
Luego se unió a
Proyecto A, un
grupo venezolano de salsa. Esta fue una nueva experiencia musical,
que le dio mayor versatilidad a su música.
Más adelante comenzó un emprendimiento fuera del área musical
propiamente dicha. Se desempeñó durante algunos años como
propietario de una empresa de eventos y catering.
No obstante, sentía la necesidad de incursionar en la música pop y
de hacer una carrera como cantante solista. Mientras trabajaba en
el área de organización de eventos y catering, consiguió respaldo
para su proyecto musical en solitario. Algunos empresarios
confiaron en su talento musical. Y apadrinaron el desarrollo de su
nueva etapa profesional.
El cantautor asumió todos los riesgos y empezó a trabajar con el
sello Doble A Record's USA. Durante más de un año escribió,
compuso, interpretó y produjo los temas de su álbum debut. Fue un
trabajo redondo, completamente personal, en el que el joven se
encargó de todas las facetas. Corría el año 2012 y, al año
siguiente, lanzó su primer disco como cantante solista.
Lo veremos en el siguiente apartado.
Género musical
Rigú es un artista versátil. A lo largo de su carrera musical ha
incursionado en diferentes géneros de música. Cantó fusión
merengue/hip hop, mientras estuvo en Calle Ciega. Luego, con
Proyecto A, interpretó salsa. Más adelante se acercaría a la música
urbana, cantando reguetón. En los últimos tiempos se ha dedicado
más la música pop en español, en particular a la balada pop. Y no
descarta hacer otros tipos de música, porque no le gusta
encasillarse.
En muchas de sus canciones, refleja experiencias relacionadas con
el amor y el desamor. "Mis canciones son historias que les suceden
a muchas personas como ese amor que extrañas y necesitas siempre".
Son palabras de Rigú en una entrevista para una revista
venezolana.
Sin embargo, más adelante expresaría que siempre estaba dispuesto a
complacer a su público. Cuando empezó en solitario, también le dio
cabida a una música más movida.
"Soy un cantante romántico, pero el público quiere rumba. Le estoy
cantando al amor pero con un estilo de mucha fiesta. Esas canciones
románticas donde la gente se sentaba a escuchar y a disfrutar las
letras se ha dejado a un lado y la tendencia es música bailable; si
eso es lo que la gente quiere, hay que dárselo, como productor y
como cantante", comentó el cantautor en 2014.
Trayectoria y Legado
Rigú tenía suficiente experiencia en la escena musical venezolana,
cuando decidió empezar una carrera profesional en solitario.
Producto de su trabajo con diferentes agrupaciones de música, ya
mezclaba géneros y estilos musicales cuando emprendió como
solista.
Su álbum debut salió al mercado en 2013 con el nombre de
"Entre
venas", respaldado por Doble A Record's USA. Fue precedido por
el sencillo
"Cosas que pasan", que resultó un éxito. El
disco fue grabado en estudios de Madrid, Venezuela y Estados
Unidos. Son nueve baladas de música pop, que hablan sobre el amor
en distintas facetas y estados. Una décima pieza, versión de uno de
los temas inéditos, completa el álbum.
En una primera etapa, el propósito de Rigú era compartir su trabajo
musical en Venezuela. Sin embargo, se le dio la oportunidad de ir
más allá. El sello discográfico Warner Latin Music conoció el
proyecto y decidió apoyarlo. La disquera apostó por llevar la
carrera musical del joven cantante venezolano a un nivel
superior.
"Contigo quiero estar", sencillo de ese álbum debut, fue
lanzado simultáneamente en Venezuela, México, Puerto Rico y Estados
Unidos. Este tema también fue versionado en género urbano,
completando la decena de canciones del disco. Esta versión y todo
el trabajo discográfico representaron un reto en la carrera
artística de Rigú. Y lo superó. El cantante puso de relieve su
versatilidad y su profesionalismo musical.
El joven cantautor empezó a conocerse en Miami -y en otras ciudades
de Estados Unidos-, gracias a
"Contigo quiero estar". La
canción estuvo siete semanas en la entre las diez más sonadas de la
Latin Pop Charts. Esta es una de las listas de la prestigiosa
revista estadounidense Billboard 100.
Sobre ese momento especial que estaba viviendo Rigú comentó, en una
entrevista telefónica, lo siguiente.
"Ha sido una carrera de mucho aprendizaje. En esta etapa de solista
me toca llevar el barco a mí solo, tomar las decisiones y ha sido
un proceso que me ha permitido madurar como artista, entender el
proceso musical y aprender qué es lo que busca la gente".
Otras canciones del disco, que también destacaron, salieron con los
nombres que se mencionan a continuación.
"Y es que la
quiero",
"Y ahora cómo hago",
"Testimonio" y
"No me perteneces".
En todas las piezas musicales de su disco debut, el cantante exhibe
la calidez de su suave instrumento vocal. Una cadenciosa voz que se
acopla perfectamente a las pistas de pop latino y dance, géneros
musicales que definen el álbum. Sin embargo, a lo largo de las
grabaciones, también logra acordes poderosos. Fuertes y acertadas
modulaciones, que ponen de relieve su gran capacidad
interpretativa. Con absoluto dominio, logra pasar de un tono suave
y melódico, a un estilo fuerte y cautivador. Al menos así
describieron algunos críticos, el desempeño vocal de Rigú en su
primer disco de estudio.
En 2014, el cantante lanzó su sencillo
"Dame la
oportunidad". Ese mismo año, Rigú recibió sus primeros
reconocimientos de la industria musical estadounidense. Son tres
las nominaciones que obtuvo al Premio Lo Nuestro 2014. Fue
postulado en las categorías Artista Revelación Del Año y Artista
Masculino Del Año. Asimismo, su disco
"Entre venas", fue
nominado como Álbum Pop Del Año.
Aunque no se llevó ningún galardón, se consideró un tremendo éxito
para un artista que debutaba en solitario. Resultó evidente el
aprendizaje que obtuvo trabajando con varios grupos de la escena
musical venezolana. Los Premios Lo Nuestro, organizados y otorgados
por la cadena Televisa/Univision, reconocen la excelencia en la
música latina. Y lo más significativo, son una elección del
público. Esas tres nominaciones fueron, por tanto, un gran logro en
la naciente carrera de Rigú como cantautor en solitario.
En los años siguientes, el joven cantante venezolano continuó
desarrollando varias actividades en la industria de la música.
Establecido en la ciudad estadunidense de Miami, Florida, hizo
varias presentaciones internacionales. En 2017, por ejemplo, se
presentó con gran éxito en algunas ciudades de Bolivia. En ese
entonces, su carrera musical prometía mucho.
Sin embargo, más de diez años después de su comienzo en solitario,
su proyecto parece estacando. Al menos en cuanto al trabajo
discográfico se refiere. Hasta ahora solo ha publicado el disco de
estudio que se ha reseñado. Y el sencillo de 2014, que no pertenece
a ningún disco.
Vida Personal
Rigú se encuentra residenciado en la ciudad estadounidense de
Miami, Florida.
Nadie se hace solo en la vida… Y menos en medio de una competencia
tan reñida como la que se da en la industria musical. Sin embargo,
Rigú, inquieto, talentoso y muy trabajador, aprendió muchas cosas
por sí mismo. Los otros conocimientos musicales los obtuvo en
diversos grupos, hasta que comenzó en solitario.
Se hizo en Venezuela, interpretando diversos tipos de música. Desde
hip hop hasta salsa, sin sustraerse a la moda del reguetón. Cuando
comenzó en solitario, recurrió a la música pop en español, que
tanto le llamaba la atención. Y luego a ritmos más movidos, con los
que supo complacer a sus rigucitas, como se autodenominaban sus
fanáticas.
Hoy parece alejado del estudio de grabación. No debería
sorprendernos, sin embargo, que un día de estos reaparezca con
nuevas canciones. Ingenio y capacidad de trabajo, tiene. Gracias a
esos y otros atributos, se dio a conocer por muchos.